Una mirada expandida
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Humanismo y compromiso social
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
Alrededor de 100 piezas realizadas entre 2009 y 2021 por artistas indígenas autodidactas del Chaco Paraguayo son expuestas en “Bosques Vivos”, la nueva exposición de nuestra Galería de Patrimonio, presentada en el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).
La muestra fue curada por las antropólogas Ursula Regehr y Verena Regehr-Gerber, quienes desde hace décadas colaboran con comunidades y artistas indígenas. La muestra invita -a través de dibujos elaborados con bolígrafo de tinta negra sobre papel, acrílico y tallado sobre madera, y algunos tejidos de lana de oveja- a contemplar, reflexionar y dialogar acerca de la coexistencia de seres humanos y no humanos y las relaciones con el medioambiente desde una perspectiva indígena, así como sobre prácticas ecológicas destructivas, la desigualdad y los conflictos, como lo son la colonización continua y la deforestación masiva para producción de ganado y soja, que en el Chaco alcanza la tala de 1.000 hectáreas de bosque por día para la ganadería y la agricultura industrial.
Los artistas que participan con sus obras en esta muestra son Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richart Peralta, Evelina Luciano, Tsivinja Brisuela, Shashtoque Regina Pedro, Marcelina López, Tomasito Ricardo, Arias Falcón, Cristaldo Velázquez, Roberto Cáceres, Timoteo Carrizo, Kiko Segundo y Fabio González. En sus obras proyectan su visión del bosque chaqueño, de la convivencia y de las relaciones entre seres humanos y no humanos. La muestra expresa la vulnerabilidad del bosque, pero también de los que en él habitan. Las obras tematizan las rupturas y transformaciones que han debido enfrentar: la desposesión de sus tierras ancestrales, la sedentarización en misiones, la modificación de sus prácticas de subsistencia, el trabajo asalariado y procesos de conversión y asimilación forzosa.
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) empezó en 2015. Es organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) –universidad pública argentina-. BIENALSUR conecta al público de los cinco continentes. La versión 2021 se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 24 países y 50 ciudades del mundo, de julio a diciembre, con la intervención de alrededor de 400 artistas. Las exposiciones se realizan en diferentes museos, centros culturales, edificios y zonas emblemáticas del espacio público. BIENALSUR busca generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine distancias y fronteras, y reivindique la singularidad en la diversidad.
BINEALSUR es liderada por Aníbal Jozami y Diana Wechsler, rector y directora del departamento de Arte y Cultura de UNTREF, quienes actúan como director general y directora artística de la instancia. En el caso de Bosques Vivos, la muestra tiene como responsable de su coordinación a Fernando Farina del equipo curatorial de BIENALSUR.