Calendario de actividades

Volver al calendario Miércoles, 05 de Febrero

Exposiciones


Cineteca Nacional de Chile


Otras actividades

Imagen

Tayiñ pu chaf mapuche ñi norümüwal nütramkan / Derechos de los pueblos indígenas en Chile

Nütramkan / Diálogo

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Centro Cultural La Moneda (CCLM) y la Red de Articulación Intersectorial por la Interculturalidad (RAIPI) invitan a participar de un conversatorio sobre el reciente proyecto de ley que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas.

El encuentro busca reflexionar sobre el reconocimiento e importancia de las diversas lenguas que habitan y siguen vigentes en nuestro país. Con el fin de aportar en la creación de espacios en los que estas puedan ser usadas públicamente, el diálogo se realizará en lengua indígena con interpretación simultánea al castellano.

Esta actividad se realiza gracias a la colaboración Centro Cultural La Moneda; Fundación Artesanías de Chile; Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación; Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por medio de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI);  Ministerio de Educación, específicamente la Subsecretaría de Educación Parvularia, el Programa Intercultural Bilingüe, la Seremi de Educación Región Metropolitana y el Departamento provincial de Educación Poniente; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche (ALMACU).


Participan
  • Elisa Loncon Antileo | Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile; PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue reconocida por la Revista Time entre las 100 mujeres más influyentes del año 2021, y la Revista Financial Times la nombró entre las 25 mujeres más influyentes de todo el mundo año 2021. Recibió el Premio Internacional René Cassin, por su compromiso con los Derechos Humanos, 2021.
  • Sofia Huenchumilla Marilao | Mujer Mapuche, madre y hablante nativa del mapuzugun. Activista por los derechos del Mapuzugun e integrante de la Organización Mapuche Mapuzuguletuaiñ, instituto dedicado a la promoción y enseñanza de la lengua mapuche. De profesión es ingeniera civil industrial mención bioprocesos y actualmente se desempeña como funcionaria da la Unidad de Cultura y Educación de Conadi Nacional.
  • Ana Llao Llao | Vocera, líder social mapuche y activista por los derechos indígenas. Su historia habla de su permanente compromiso por los derechos humanos siendo un rostro visible en la organización de comunidades durante la dictadura militar chilena. Estuvo presente en su rol como werken (vocera) de la agrupación Ad Mapu en el Acuerdo de Nueva Imperial en 1989, cuando los Partidos por la Democracia se comprometieron al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios siendo la única mujer presente en dicho encuentro. Desde 2022 es nuevamente elegida como consejera indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) rol que ha desempeñado en varios periodos.
  • Interpretación mapuzugun/castellano | Verónica Huaiquilaf, oriunda de la Comunidad José Miguel Huaiquean, sector Atrenco, comuna Cholchol, región de la Araucanía. Profesora de educación básica intercultural y Magister en Educación mención política y gestión educativa.

Programa
  • 10:00 a 10:20 horas | Bienvenida y presentación del diálogo y sus participantes.
  • 10:20 a 11:40 horas | Diálogo sobre los Derechos lingüísticos indígenas en Chile, considera espacio de conversación junto al público.
  • 11:45 a 12:00 horas | Café intercultural – Cierre.

Sobre el Día de la Lengua Materna
  • Este día se celebra anualmente cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. Nace como una iniciativa de Bangladesh y es aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999.
Coordenadas
Viernes 21 de febrero, 2025
10:00 a 12:00 horas
Sala de Cine | Nivel -2
Actividad gratuita | Previa reserva de ticket
El conversatorio se realizará en mapuzugun y contará con interpretación simultánea al castellano.
Transmisión en vivo a través del canal de YouTube de UNESCO

Imagen © Centro Cultural La Moneda

Colabora

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen