Una mirada expandida
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Humanismo y compromiso social
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
Esta es una edición especial del Programa Escuela al Cine para que el público escolar se reencuentre con el patrimonio audiovisual documental y tanto estudiantes como profesores del sistema educativo puedan construir un nuevo relato de los años cincuenta y sesenta del país.
Develar lo que está aparentemente “escondido” en un archivo significa catalogar, investigar, reparar el material fílmico para luego digitalizar y restaurar con tecnologías que logran recuperar el color, estabilizar las imágenes y borrar rayas o marcas indelebles en el soporte original producto del paso del tiempo o precarias condiciones de guardado. La importancia de que tanto archivistas como investigadores contribuyan a “rescatar en el más amplio sentido de la palabra, el relegado patrimonio fílmico latinoamericano”, va mucho más allá del trabajo y la voluntad.
Por ello, recuperar la colección del Museo Histórico Nacional requería una tarea mancomunada de ambas instituciones. La llegada de estos documentos fílmicos desde el Museo el año 2006, con una lista inicial de ingreso sin mayor especificidad y en su mayoría sin los audios originales, avanzó con una primera digitalización el año 2007 usando tecnologías en ese entonces no existentes en el laboratorio de la Cineteca, con la que se obtuvo una versión de uso interno para tener respaldo de una selección. El desafío de abordar los filmes sin catalogar significó trabajar la colección en varias etapas. La primera, una clasificación basada en el visionado y un diagnóstico técnico con el que se dataron las cintas, que a esas alturas ya se habían catalogado como registros de tipo documental, a partir de las marcas en el celuloide.
Posteriormente, 25 rollos fueron nuevamente escaneados, esta vez a 2K, con el fin de tener una imagen digital disponible para realizar la restauración con software especializados, buscando acercarnos al original.
Después de la catalogación inicial, nos encontramos con vacíos que no lográbamos completar para identificar adecuadamente los materiales. Entonces decidimos convocar a un grupo de expertos que aceptaron con gran entusiasmo el desafío propuesto. En un trabajo colectivo de investigadores -incluyendo historiadores, archivistas y el equipo del Museo Histórico y la Cineteca Nacional-, completamos la información y trazamos la carta de navegación para la selección que aquí presentamos.
El proceso de identificación constituye en sí, parte fundamental de la tarea de convertir el hallazgo en un patrimonio que adquiere sentido porque se transforma en memoria colectiva. Desde el traslado de los restos de Gabriela Mistral a Montegrande hasta la entrega de los Premios Nacionales en 1968 o las elecciones parlamentarias de 1965, por primera vez son reunidos estos registros de la vida de nuestro país en dos décadas significativas que hoy adquieren materialidad a partir de la imagen.
El camino no termina en esta publicación. Ahora resta que el público se reencuentre con este patrimonio audiovisual documental que circulará por todo el país para que adquieran una nueva vida y contribuyan a construir un nuevo relato de los años cincuenta y sesenta.
Aquí, les presentamos 13 registros para ser vistos en línea, con musicalización de la destacada agrupación Ernesto Holman Etnojazz Trío, además de un libro donde se detalla el trabajo de rescate realizado.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online