![Imagen](https://storage.googleapis.com/cclm-prod/2025/01/Banner-UME-368x158.jpg)
Una mirada expandida
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Humanismo y compromiso social
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
En 2007 el Consejo Internacional de Archivos logró que en la Asamblea General de la ONU se proclamará el día 9 de junio como el Día Internacional de los Archivos. La idea principal de esta conmemoración era instalar la conciencia de la importancia de los archivos, no como documentos de uso interno de una institución o sólo afines a usos académicos, sino como un “testimonio invaluable acerca del desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad”.
En esta línea, la Cineteca Nacional de Chile asume este compromiso con los archivos fílmicos y documentales que resguarda. Su misión es justamente preservarlos, conservarlos y difundirlos, con miras a que su conocimiento enriquezca la percepción de nuestra identidad, de nuestra historia.
Y en conmemoración del Día Internacional de los Archivos, y para visibilizar parte del trabajo de resguardo y recuperación del patrimonio audiovisual chileno, presentamos este especial enfocado en películas chilenas restauradas que la Cineteca Nacional de Chile ha realizado en sus 17 años de existencia. Una labor de rescate con miras a que el público descubra joyas del cine chileno, para usos educativos y académicos o, simplemente y quizás lo más importante, para conocer mejor a través del cine sobre la historia del país, las costumbres, ideas, paisajes y personajes que fluyen nítidamente a través del cine.
Campeonato sudamericano de box (1923)
A partir de un filme 35mm en soporte nitrato, se realizó la recuperación de este documental de 1923 producido por Esteban Artuffo y Carlos Cariola, para el sello Talleres Artuffo y Cariola. Gracias a un Fondo del Consejo de la Cultura y las Artes, y asociados con la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México (UNAM), se comenzó primero por reparar la copia en nitrato, la que luego viajó a México para un duplicado de negativo. Finalmente, se realizó una digitalización en alta resolución para su difusión. El estreno de la película restaurada se realizó el 19 de junio de 2012, en la sala de la Cineteca Nacional de Chile, con musicalización en vivo de la pianista Marcela Lillo Tastes. Así, el campeonato sudamericano de box entre el campeón uruguayo Julio César Fernández y el campeón chileno Luis Vicentini, una de las peleas más importantes del boxeo chileno, volvía de forma completa a la vida, convirtiéndose en una de los pocos filmes rescatados de aquella época dorada del cine chileno.
Perdida casi desde su mismo estreno, el hallazgo del largometraje basado en la obra clásica de Óscar Castro, dirigida por Henry Vico, significó un aporte vital para un período del cine chileno no muy tomado en cuenta. La película no llegó completa a la Cineteca, la restauración se inició, además, con una copia de proyección de 61 minutos, donada por Julián Juárez Reyes. Incorporando fragmentos de escenas, producto de material adicional obtenido por donación de Byron Cabezas, consistente en copiones, negativos de sonido e imagen, y descartes de imagen, se ha llegó a 87 minutos aproximadamente. En el documento de Calificación Cinematográfica de 1954, se alude a una copia de 102 minutos, luego diferencias de opinión entre productor y director hicieron reducir la película a menos de 90 minutos en su estreno de 1954. Por ello, se ha logró recuperar una parte importante del metraje de estreno. El proceso de restauración digital de la película contempló un escaneo 2K desde materiales 35mm, estabilizado de la imagen debido a problemas por encogimiento de material fílmico, restauración digital que permitió eliminar la pérdida de emulsión, manchas de polvo y grasa, roturas de fotogramas y, finalmente, una restauración digital. El estreno de la restauración se realizó el 30 de septiembre de 2013 en la sala de la Cineteca Nacional de Chile.
Canta y no llores, corazón (1925)
Tras décadas desaparecida fue encontrada en 1981, se trataba de una copia que estaba en una antigua sala de un cine de Concepción, lugar donde además fue rodada. En esa oportunidad se hizo un rescate a video U-Matic y, el 2002, se hizo un segundo rescate a video digital, versión que luego se distribuyó en DVD. El 2015 se comenzó en la Cineteca Nacional una restauración digital cuadro a cuadro, siendo la primera restauración completa que se hace en Chile de un filme de ese período (1896-1933). En esta versión, además, se recuperaron los tintes originales de la película y, finalmente, se obtuvo un nuevo negativo en 35mm para conservación y una copia digital para difusión. Dirigida por Juan Pérez Berrocal, compone el pequeño grupo de cintas chilenas del período silente que pueden ser vistas hoy. Filmado en Concepción, describe la lucha de un inescrupuloso terrateniente por aumentar su fortuna a costa de otros agricultores mientras su hijo se dedica a seducir a jóvenes campesinas, incluyendo a la hermana del protagonista; este último marcha a la ciudad en busca de un mejor futuro. El estreno de la versión restaurada se realizó en la Plaza de la Ciudadanía, el día 22 de enero de 2016, con música en vivo de la pianista Marcela Lillo.
Fue en una feria de antigüedades de Valparaíso donde el investigador y académico Jaime Córdova la encontró el año 2015, dentro de unas viejas latas en formato 35mm en nitrato. Estaba incompleta y, además en condiciones precarias, en plena descomposición. Una vez depositadas en la Cineteca Nacional de Chile comenzó aquí un proceso de rescate, logrando recuperar gran parte del metraje. Sin información clara de la duración original de la película, Córdova investigó y logró resolver a través de la prensa y la historia oral de los descendientes de Natalio Pellerano (camarógrafo de la cinta) los huecos argumentales que faltaban. Así, se utilizan en esta versión restaurada intertítulos que resumen los fragmentos inexistentes, dando continuidad a la narración. La versión restaurada se estrenó el 19 de enero de 2017, con música en vivo a cargo del pianista Martín Joseph.
Esta versión fue restaurada digitalmente por la Cineteca Nacional de Chile en mayo de 2017, en conmemoración de los 120 años del cine chileno. Actualmente es la película chilena más antigua que se puede ver. Después de presentarla en los teatros de Valparaíso, el francés Maurice Massonier, que había llegado como parte de los enviados por Lumiére a recorrer el mundo, retorna a Francia y se lleva una copia del filme, factor providencial para su conservación. A comienzos de los 90, fue encontrada en archivos franceses por el restaurador chileno Daniel Sandoval, quien entregó una copia al Ministerio de Educación. El estreno de esta restauración se realizó el 19 de mayo de 2017, como conmemoración de los 120 años del cine chileno.
Nuestro Cine: Patrimonio Fílmico Documental (1950-1970)
La llegada de estos documentos fílmicos desde el Museo Histórico Nacional el año 2006, con una lista inicial de ingreso sin mayor especificidad y en su mayoría sin los audios originales, avanzó con una primera digitalización el año 2007 usando tecnologías en ese entonces no existentes en el laboratorio de la Cineteca, con la que se obtuvo una versión de uso interno para tener respaldo de una selección. El desafío de abordar los filmes sin catalogar significó trabajar la colección en varias etapas. La primera, una clasificación basada en el visionado y un diagnóstico técnico con el que se dataron las cintas, que a esas alturas ya se habían catalogado como registros de tipo documental, a partir de las marcas en el celuloide. Posteriormente, 25 rollos fueron nuevamente escaneados, esta vez a 2K, con el fin de tener una imagen digital disponible para realizar la restauración con software especializados, buscando acercarnos al original. En el año 2017, se presentaron 13 registros, con musicalización de la destacada agrupación Ernesto Holman Etnojazz Trío, además de un libro donde se detalla el trabajo de rescate realizado.
Colección Yankovic-Di Lauro (1958-1965)
Andacollo (1958) e Isla de Pascua (1965), obras maestras del cine chileno, junto además a las cintas Los artistas plásticos de Chile (1960) y San Pedro de Atacama (1964), filmes dirigidos por la pareja Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, fueron restauradas digitalmente en los laboratorios de la Cineteca Nacional de Chile, trabajándose rayas y manchas, además de la corrección de color, dado que las copias depositadas el año 2014 por Gisela Cares -hija de los realizadores-, estaban bastante deterioradas. Además, se realizó un delicado trabajo de restauración de sonido. Finalmente, estas versiones remozadas en formato 2k se exhibieron a partir del 7 de marzo de 2018, como celebración de los 12 años de la Cineteca.
Tres películas de Cristián Sánchez
La Cineteca Nacional de Chile emprende un nuevo desafío patrimonial, esta vez con la restauración digital de tres películas esenciales de Cristián Sánchez: El zapato chino, Los deseos concebidos (1982) y Vías paralelas (1975, co-dirigida junto a Sergio Navarro). Un trabajo realizado a partir de los negativos originales de los mencionados largometrajes, todos portadores de una mirada nueva para el cine chileno. De esta manera, la Cineteca Nacional de Chile busca también reposicionar filmes que, dado el contexto político, sólo se vieron marginalmente, formando parte de una época que no ha sido debidamente valorada. Las películas fueron estrenadas durante agosto de 2018, en la sala de cine de la Cineteca Nacional de Chile.
Colección Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
Pedro Aguirre Cerda fue electo Presidente de la República de Chile en 1938, tras una reñida elección. Este representante del Frente Popular – conformado por los partidos Comunista, Socialista y Radical – se ha transformado con el tiempo en una figura esencial de nuestra historia republicana, cuya impronta se caracteriza por un énfasis en los sectores populares y por el fuerte impulso que dio a la educación. A poco más de 80 años de su elección, la Cineteca Nacional de Chile restauró el año 2018 registros que evidencian el fuerte alcance popular del presidente Aguirre Cerda, a través de ocho películas realizadas durante su mandato.
Colección José Bohr: Uno que ha sido cineasta (1942-1970)
Largometrajes chilenos de José Bohr. Nueve películas de José Bohr, uno de los más prolíficos cineastas chilenos. Son filmes realizados en Chile entre 1942 y 1970: P’al otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), La mano del muertito (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955), Sonrisas de Chile (1970). La colección fue estrenada online el 3 de septiembre de 2020.
Restauración digital en formato 4k de la película de Pedro Sienna, con un nuevo acompañamiento musical, a cargo de la banda de la Compañía La Patogallina. Fue estrenada online el 22 de octubre de 2020, en conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
Narra los problemas que enfrenta un grupo del pequeño pueblo imaginario de Tunco que llega a Santiago para pedir a su representante en el parlamento la construcción de un camino que permita mejorar las alternativas de comunicación de los habitantes del sureño caserío. La película cuenta con la participación de Víctor Jara y se trataría el único registro actoral de este destacado cantautor y compositor chileno en el mundo del cine.
Magallanes Films: Pioneros del cine magallánico (1919-1923).
Magallanes Films Co. fue una productora nacida del entusiasmo por el cine de Antonio Radonich y José Bohr. Importando una cámara Pathé desde Argentina y filmando y revelando con medios artesanales, se convirtieron en pioneros del cine magallánico. Las realizaciones de esta productora abarcan de 1919 a 1923, las que consistieron en noticieros y dos ficciones. En 1920 la dupla Bohr-Radonich se separa pero éste último sigue realizando noticieros hasta 1923. Tras eso no se vuelve a saber de sus películas, de las que solo se tuvieron referencias a través de testimonios de los autores y notas de prensa.
Casi un siglo después las películas fueron encontradas al interior de la casa familiar de los Radonich y en el Teatro Cinema Porvenir, en la localidad de Porvenir, fundado por Antonio Radonich, el cual funcionó de manera continua entre 1924 y 1966. El material fílmico estuvo abandonado y se pudo restaurar en 2018 por Fundación ProCultura en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo del Patrimonio, con la participación de ENAP. Las películas estaban dentro de una maleta, doblemente resguardadas en antiguas latas de cine y en cajas metálicas recubiertas por diarios. En otros rescates posteriores se encontró mucho más material, todo en nitrato de 35mm, inflamable. Se hallaron tanto positivos como negativos, y todos los rollos fueron depositados en la Cineteca Nacional de Chile, donde se realizó la labor de rescate.
La restauración digital 2022 que aquí presentamos fue realizada por la Cineteca Nacional de Chile a partir de copias 35mm en soporte nitrato depositados por la familia Radonich en 2013.
Los materiales fílmicos fueron escaneados a 4K y restaurados cuadro a cuadro.
El proceso incluyó estabilizado y eliminación de parpadeo, suciedad, rayas, hongos y roturas. También se colorizaron los cuadros originalmente teñidos.
Selección musicalizada por el pianista Federico Jiménez.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online